viernes, 13 de julio de 2012

FUNDAMENTACIÓN


De un tiempo a esta parte, las tecnologías de la información y la comunicación han pasado a cumplir un rol que las lleva a elevarse a una estatus de suma importancia y relevancia en nuestra sociedad. El mundo día a día está girando más en torno a ellas. Y el rubro de la educación no se queda atrás. Día a día nos encontramos con más y más recursos que facilitan y apoyan el trabajo pedagógico, en pro de una mejor aplicación para con nuestros educandos.
En el ámbito de la Literatura, las tecnologías de la información y la comunicación constituyen un elemento de suma importancia para expresar y enseñar los conceptos, puesto que para nadie es un misterio lo complejo que puede resultar la aplicación de dichos conceptos o contenidos. Por si parte, Daniel Cassany nos plantea un concepto diferente, pero relacionado con el tema en cuestión, llamado literacidad la cual “abarca todos los conocimientos y actitudes necesarios para el uso eficaz en una comunidad de los géneros escritos”[1].
Es así como para nadie es un misterio lo complejo que es llevar a cabo la enseñanza de la literatura y lo que ella engloba, sobre todo cuando no existe una didáctica relacionada con ella, por lo que cada docente o profesional del rubro debe llevar a cabo su propia didáctica para así entregar de mejor manera los contenidos propuestos y/o planificados durante el transcurso del proceso enseñanza-aprendizaje.
Son estos sentidos los que nos sirvieron de guía y parámetro para la construcción de nuestro blog literario, enfocado más hacia el ámbito de los tipos de mundos en la literatura.
El objetivo general o principal de nuestro blog radica en el sentido de que los educandos logren utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de aprendizaje para comprender el valor, aplicación y significación de los mundos narrativos posibles en la literatura, así como también el hecho de que puedan apreciar el valor y la importancia de la literatura como creación de mundos mediante el lenguaje, e identificar los elementos básicos que constituyen el mundo literario;  Interpretar el mundo creado en las obras, apreciando la diversidad de mundos y de interpretaciones posibles que ofrece la literatura;  Leer comprensivamente, con distintos propósitos textos en soportes impresos y electrónicos con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, que aborden temas de diversos ámbitos; Leer y observar comprensivamente interpretando el sentido global de lo expuesto según las posibles perspectivas; Producir en forma manuscrita y digital textos de intención literaria y no literaria para expresarse, narrar , describir, exponer o argumentar, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias y marcando con una variedad de recursos las conexiones entre ellas según contenido propósito y audiencia; Valorar la escritura como una actividad creativa de expresión personal que permite organizar las ideas, presentar información, interactuar con diversas realidades y como una oportunidad para elaborar conscientemente una visión personal del mundo; Interactuar en forma oral con propiedad en diversas situaciones comunicativas predominantemente expositivas analizando conceptos y formulando juicios fundamentados valorando esta instancia como un modo de aprender de otros y dar a conocer sus ideas.
En cuanto a los aprendizajes esperados en esta unidad y utilizando a las tecnologías de la información y la comunicación como recurso tenemos el hecho de que puedan reconocer, en las obras que leen y ven, la calidad ficticia de los mundos representados en  la  literatura; reconocer, en las obras que leen o ven (novelas, cuentos, obras de teatro, películas, teleseries y series televisivas, historietas, etc.) diversos tipos de mundo no realistas (oníricos, fantásticos, maravillosos, utópicos y mundos propios de la ciencia-ficción); clasificar, ordenan, categorizan información digital (por ejemplo, trabajan con mapas conceptuales, tablas resumen, compara y contrasta información de la Web usando diversas herramientas); y seleccionar información de una fuente dada o encontrada y la utiliza en una tarea. La pertinencia de la información se da cuando cumple ser del tipo correcto (por ejemplo, imagen, texto, número, etc.), ser relevante y adecuada para el propósito.
En base a estos objetivos es que se planificó la unidad, una unidad que de principio a fin utiliza las tecnologías de la información como recurso indispensable y fundamental para llevarlas a cabo.
De esta manera es que se espera que los estudiantes o educandos se familiaricen con las tics y se pueda desarrollar de una forma más dinámica y familiar la unidad relacionada con la literatura.


[1] Cassany, Daniel. Investigaciones y propuestas sobre Literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Universidad de Concepción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario